Elecciones mexicanas: entre el amor y la división.
El 2 de junio de 2024 México vivió sus últimas elecciones presidenciales, donde Claudia Sheinbaum, candidata del oficialismo resultó como ganadora con un 59,75% seguida de Xóchitl Gómez con un 27,45%, esta última como representante de la coalición del PAN, PRI y PRD.
Hay mucho de qué hablar al respecto de estos resultados electorales, como la ineficiente coalición entre partidos que históricamente han sido antagonistas en el caso de la candidatura de Xóchitl Gómez. Partidos políticos que, al día de hoy son la cara de la derecha en México, que en vista del viraje ideológico del electorado mexicano optaron por unir fuerzas para derrotar al oficialismo.
En ese mismo sentido, Claudia Sheinbaum recibe la ardua tarea de mejorar lo que el gobierno de Manuel Andrés López Obrador hizo durante su sexenio; para que así, ese viraje histórico del electorado vea cumplidas las metas que la Cuarta Transformación ha propuesto para México. Con esto, no estamos diciendo que el trabajo de López-Obrador sea el mejor, pero no se puede negar lo que las urnas dicen. Para calificar, analizar y criticar su presidencia habrá espacios dirigidos a ello.
Lo que buscamos en este momento es analizar lo sucedido precisamente con el viraje ideológico mexicano en las urnas a través de la coalición de la derecha, y también desde el oficialismo. Para ello lo centraremos en el análisis del discurso simbólico y la antropología visual que se desarrolló a lo largo de la campaña política de ambas partes.
Se han recopilado imágenes de ambas campañas que eran distribuidas a través de redes sociales, en específico “X”, siendo este último el espacio donde la política mundial se está poniendo en debate constantemente.
- El simbolismo de la campaña
Como hemos mencionado hay un viraje histórico en el electorado México, ya que luego de más de dos décadas donde el PRI y el PAN se disputaron la presidencia del país, la llegada de López Obrador – quien había perseguido la presidencia en cuatro ocasiones anteriores – marca un antes y un después respecto a lo que los mexicanos buscan como proyecto país.
En 2018 el proyecto de la Cuarta Transformación llega como una opción para los mexicanos de construir un país que se aleje del neoliberalismo que viene siendo la formula política y económica desde el inicio de los 90’, y que, por lo tanto, comience a abarcar las necesidades sociales de manera distinta. Proyecto al que no se puede negar su eficacia, ya que, para este año, suma 5 millones más de votantes.
A partir de eso, la imagen que se genera desde el gobierno, y por ende para su candidata para la presidencia, es la de un estado que abraza al pueblo mexicano, y entiende sus necesidades. Esta imagen será entonces la que otros proyectos políticos deberán desmantelar para poder captar votos.
- Claudia Sheinbaum y el abrazo a todo México
La campaña de Claudia Sheinbaum apuesta por esta imagen que se construyó desde 2018, que es la de la Cuarta Transformación preocupada por el ciudadano mexicano. Por lo que la campaña electoral a la que se apuntó desde el oficialismo está realizada desde la proximidad de la Sheinbaum con el/la mexicano/a.
Para empezar, el slogan de la campaña política es “Honestidad, Resultados y Amor al pueblo”, siendo esta última parte, la que se resalta en todas las imágenes que se usaron para redes sociales.
Por otro lado, estas mismas imágenes siempre están compuestas por Claudia Sheinbaum y su electorado de fondo. De esta manera, la campaña busca enlazar a Sheinbaum como parte del pueblo.
Una de las partes más importantes de esta campaña, que hace que Sheinbaum sea construida como una candidata que forme parte del pueblo mexicano, y que además encabece la continuidad del proyecto de gobierno oficialista, es el abrazo de la política con el ciudadano común.
Este abrazo tiene dos perspectivas: 1) la más realista, que es puesta en imágenes a través de fotografías donde Sheinbaum abraza a sus votantes en las imágenes que se usan como parte de la campaña, donde se proponen distintas becas; y 2) un abrazo simbólico, donde el partido se preocupa del votante frente a situaciones que lo llaman a acompañar a Sheinbaum.
Este último dos elementos importantes a detallar:
- La victoria como un elemento que construye al partido y a Sheinbaum como uno solo.
En la imagen podemos ver, como Sheinbaum es puesta en escena como la escogida a seguir el camino de la Cuarta Transformación al ser colocada en el centro de la imagen y por encima del conglomerado de votantes que la apoyan, como quien está destinada a seguir la reconstrucción de México. Además, esta parte llama la atención, porque la “VICTORIA” está construida como elemento que ya sucedió al precisamente llenar el Zócalo.
- El abrazo al mexicano sigue en perspectiva a través de los elementos que quienes acuden al zócalo deberían tener en cuenta para cuidarse mientras apoyan a Sheinbaum. Esto a través de las imágenes que recomiendan “estar hidratado” “usar bloqueador solar” “usar gorra o sombrero” “vestir con manga larga” y “usa calzado cómodo”.
Construyendo una relación recíproca, donde la victoria de la Cuarta Transformación depende directamente de quienes apoyen estos espacios políticos; y así mismo, donde quienes son los que los gestan, se preocupan del bienestar de los que acuden.
- Xóchitl Gómez y nosotros/ellos
Como se mencionó la oposición tenía como tarea desarticular este “abrazo al mexicano” para poder cooptar la mayor cantidad de votos que no se sientan representados, ni abrazados al proyecto de la Cuarta Transformación. A ello, se le suma la necesidad de recuperar los 5 millones de votos que la gestión de López Obrador había sumado a su electorado.
De todas las maneras que pudo articularse la campaña de Xóchitl Gómez, la oposición optó por dos caminos
- El ataque personal y directo a Sheinbaum y su discurso con panfletos para redes sociales donde se la mostraba con tonos grises junto a la leyenda de “Las mentiras de Claudia”. Para más abajo, con un corazón y una X en medio (que buscaba reafirmar el nombre de Xóchitl) contraponer la verdad de lo que había dicho Sheinbaum.
Una estrategia atrevida para una campaña que no necesitaba multiplicar más el rostro de Sheinbaum.
- El ataque directo al “abrazo al mexicano” como estrategia de romper los panfletos donde Sheinbaum se veía como del pueblo mexicano.
En esta serie de imágenes se ataca esta figura de la cuarta transformación como parte del pueblo, además de colocar una serie problemas coyunturales del gobierno de López Obrador, que al igual que el anterior apartado, termina por ser atrevido al tener frases sueltas que no se anclan a una imagen o un contexto que recuerde al votante los errores de la gestión Obrador, así como no se apuesta por colocar a Xóchitl Gómez, sino dejando al simbolismo del corazón corsa con la X en medio.
En este sentido habrá que decir, que utilizar este último simbolismo tiene que estar anclado muy fuertemente a una imagen que recuerde a quien se refiere, sin esta predecesora, no existe una futura visión de a quién pertenece dicho símbolo. La campaña de Gómez busca construir un ellos vs nosotros, que se fija y se preocupa más en ellos, que en construir una imagen propia que pueda luchar contra los otros.